Un futuro de pobreza infantil en Puerto Rico: cuánto nos cuesta y qué podemos hacer

Publicado el 15 enero 2020
Leer articulo completo en Instituto de la Juventud por Dra. Maria E. Enchautegui, Brayan L. Rosa, Caridad A. Arroyo

La prosperidad de Puerto Rico depende del bienestar y el desarrollo saludable de sus niños y niñas. El bienestar infantil incluye muchos factores que con frecuencia se interrelacionan, como el desarrollo cognitivo, la nutrición, la salud, la educación, los valores, la recreación, la crianza, los modelos a seguir y más. Pero para muchos niños puertorriqueños, su bienestar y desarrollo saludable se ven amenazados por la pobreza. La pobreza crea estrés tóxico que afecta el desarrollo neurológico. Los niños que viven en pobreza van a escuelas de peor calidad, tienen peor salud, son más propensos a desertar la escuela superior y tienen mayores posibilidades de involucrarse en el crimen, ya sea como víctimas o como ofensores. Aunque algunos niños lograrán superar las desventajas y tener éxito en medio de la pobreza, muchos se perderán en el camino. En su adultez, una gran porción de estos niños tendrá niveles inferiores de educación, salarios inferiores, mayor desempleo, peores resultados de salud y más exposición al crimen y a la violencia. Esto significa para Puerto Rico menos productividad, menos producción de bienes y servicios, mala asignación de recursos privados, menos recursos para el desarrollo y otras deficiencias para mitigar las consecuencias negativas de la pobreza. Si consideramos los salarios perdidos, los problemas de salud y el nivel más alto de crimen, el costo anual de la pobreza infantil es $4.4 mil millones, o 4.3% del producto interno bruto. Una agenda antipobreza deliberada podría reducir la pobreza infantil de 58% a 49% en tres años, y a 37% en diez años. En los tres escenarios de política que modelamos, el costo de reducir la pobreza es mucho menor que el costo de no hacer nada.

Continuar leyendo ↗

FAQs

¿Qué es el Observatorio Fiscal?

El Observatorio Fiscal es una herramienta que le permite a la ciudadanía incidir efectivamente en el debate y toma de decisiones del gobierno mediante el análisis de datos e información sobre el gasto y la inversión pública.

¿De dónde provienen los datos y análisis del Observatorio Fiscal?

Los datos y el análisis de esta plataforma están basados en información pública por los diferentes entes gubernamentales al igual que expertos en el material de presupuesto, deuda y municipios tales como la Oficina de Gerencia y Presupuesto y el Departamento de Hacienda entre otros.

¿Quiénes somos?

Espacios Abiertos es una organización sin fines de lucro e independiente, que desde su creación en 2014 busca crear mecanismos que fortalezcan la participación cívica para que la gente en Puerto Rico tenga voz y sea parte de las decisiones que se toman en el país.

EA aspira a una sociedad más abierta y democrática que resulte a su vez en un Puerto Rico más justo y equitativo. A esos fines EA procura que el gobierno y sus instrumentalidades rindan cuentas sobre su gestión a la ciudadanía, con énfasis en la transparencia del uso de los fondos públicos.

Conoce más sobre nosotros aquí

¿Quién subsidia el Observatorio Fiscal?

Espacios Abiertos subsidia el desarrollo de la plataforma del Observatorio Fiscal. Como una organización sin fines de lucro, independiente y no partidista, depende de individuos y organizaciones independientes para continuar con su gesta de una sociedad más abierta y democrática que resulte a su vez en un Puerto Rico más justo y equitativo. Si quieres apoyar nuestra labor, oprime aquí.

¿Tienes duda con alguno de los términos?

Accede al Diccionario de la Deuda de Puerto Rico, un esfuerzo para compilar los términos comúnmente usados. Su objetivo es lograr un mejor entendimiento del problema y fomentar la participación informada de la ciudadanía en estos debates.

Oprime aquí