
Introducción
Este resumen ofrece una descripción general del estado de los sistemas de atención médica y los programas de Medicaid en Puerto Rico y USVI, aproximadamente un año y medio después de las tormentas. El resumen se enfoca en estos desafíos e incluye el análisis de KFF de las implicaciones para las finanzas del programa de Medicaid de los territorios, ya que la mayoría de los fondos federales de Medicaid provistos a través de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA) y la asistencia para desastres expirarán a fines de septiembre de 2019. El resumen se basa en trabajos anteriores, informes públicos recientes y entrevistas con funcionarios del territorio en los lugares afectados, proveedores, planes de salud de Puerto Rico y beneficiarios.
Antecedentes
Históricamente, Puerto Rico y USVI han experimentado una amplia gama de disparidades de salud, cobertura e infraestructura de atención médica en comparación con los estados. En Puerto Rico, la población de 3.3 millones2 tiene tasas más altas de salud regular/deficiente, ataque cardíaco/enfermedad cardíaca, diabetes y mortalidad infantil que los Estados Unidos en general. La población de USVI de 107,0003 tiene tasas más altas de diabetes y mortalidad infantil en comparación con los Estados Unidos en general. Además, el 47% de la población total de Puerto Rico está inscrita en Medicaid, 13 puntos porcentuales más que la tasa del estado más alto (Nuevo México, con un 34%). En USVI, más de la mitad de la población no tiene seguro de salud (30%) o está inscrita en Medicaid (22%), en comparación con las tasas de personas sin seguro de Puerto Rico (7%) y el resto de los Estados Unidos (12%). Además, Puerto Rico y USVI tienen el desafío de una infraestructura de atención médica que aún se está recuperando después de los huracanes, así como la continua emigración de los proveedores, situación que ha empeorado después de las tormentas.
Continuar leyendo ↗